Requisitos de acceso a la oposición de Auxilio Judicial
Para participar en las pruebas selectivas para el ingreso por el sistema general de acceso libre en el Cuerpo de Auxilio Judicial son necesarios los siguientes requisitos:
• Tener nacionalidad española. *Esta es una de las pocas oposiciones que solo están abiertas a nacionales del país
• Tener, al menos, 18 años y no haber alcanzado la edad de jubilación forzosa
• Estar en posesión o en condiciones de obtener en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes el título de graduado en E.S.O. o equivalente
• Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas del cuerpo al que aspiran
• No haber sido condenado por delito doloso a penas privativas de libertad mayores de 3 años, a menos que se hubiera obtenido la cancelación de antecedentes penales o la rehabilitación
• No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas, ni hallarse inhabilitado para el desempeño de funciones públicas, salvo que hubiera sido debidamente rehabilitado, ni pertenecer al mismo Cuerpo a cuyas pruebas selectivas se presenten
Sueldo
El sueldo de un profesional del Cuerpo de Auxilio Judicial se compone de distintos conceptos. En el cómputo anual tienen, por lo tanto, especial importancia la antigüedad y otros complementos en base al destino o si se realizan o no guardias.
Todas las cantidades que os exponemos aquí abajo son brutas, es decir, sin descontar impuestos. Además, hablamos de cantidades mensuales.
Sueldo base
El salario base de Auxilio Judicial es de 10.763,04 euros anuales, distribuidos en 12 pagas. Por lo tanto, el sueldo base de 896,92€ al mes.
*Esta información ha sido redactada tomando como fuente el Real Decreto-ley 2/2020, de 21 de enero de 2020, por el que se aprueban medidas urgentes en materia de retribuciones en el ámbito del sector público.
Los trienios
Los trienios son un complemento que tienen los funcionarios por antigüedad. Concretamente se cobra por primera vez cuando se tienen tres años de antigüedad y se van sumando cada tres años. Por ejemplo, alguien que lleva 12 años tendrá 4 trienios.
El trienio en Auxilio Judicial es de 43,83 euros.
El complemento general
Este complemento depende del juzgado en el que se esté destinado. Hay estas variaciones:
• Tipo I. Madrid, Barcelona y otras localidades de ambas provincias con Juzgados servidos por Magistrados. El complemento general de Auxilio Judicial es de 128,29 euros.
• Tipo II. Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Palma de Mallorca, Sta. Cruz de Tenerife, Sevilla, Valencia, Zaragoza y localidades de las provincias de Vizcaya, Las Palmas, Málaga, Illes Balears, Sta. Cruz de Tenerife, Sevilla, Valencia, Zaragoza con Juzgados servidos por Magistrados. En este caso es de 100,37 euros.
• Tipo III. Restantes capitales de provincia y localidades no comprendidas en los dos grupos anteriores. El complemento general es de 86,41 euros.
• Tipo IV. Juzgados de paz. El complemento en Auxilio Judicial es de 72,45 euros.
Las Guardias en Auxilio Judicial
No existen Guardias en todos los juzgados, por lo que no todos los funcionarios de Auxilio Judicial van a contar con este complemento. Además, su valoración económica depende del tipo de Juzgado: van desde los, aproximadamente, 446 euros hasta unos 50. Son iguales para Gestión, Tramitación y Auxilio.
Complementos variables del salario de Auxilio Judicial
Hay que añadir a la retribución de Auxilio Judicial los siguientes complementos:
• Complemento de penosidad
• Pagas extras (dos al año en los meses de junio y diciembre)
• Complementos variables en los ámbitos territoriales
• Complemento de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer
• Complemento por jornada de tarde en Registros civiles
• Indemnización por residencia en territorio nacional
En las tabla de retribuciones del Sindicato de Trabajadores de la Administración de Justicia podéis ver el montante de cada uno de estos complementos.
Salario mensual neto en Auxilio Judicial
El salario neto (impuestos ya restados) se sitúa entre los 1.000 y 1.500 euros mensuales. Aclarar que esta cantidad es aproximada y depende de todos los complementos que os hemos detallado en este artículo.
Hemos elaborado esta información a partir de la Tabla de Retribuciones 2019, elaborada por el Sindicato de Trabajadores de la Administración de Justicia.
Prueba de oposición
Según detalla la convocatoria, la fase de oposición estará formada por dos ejercicios que se realizan en un mismo acto en el mismo día, uno a continuación del otro.
En esta fase podéis obtener un máximo de 100 puntos.
En los siguientes apartados podéis ver cómo serán los ejercicios.
Primer ejercicio
El primer ejercicio es de carácter teórico, escrito, obligatorio y eliminatorio y consistirá en:
• Un examen test compuesto de 100 preguntas con cuatro respuestas alternativas de las cuáles sólo una es la correcta
• La duración del ejercicio de será de 90 minutos
• Se calificará de 0 a 60 puntos: valorándose con 0,60 punto las preguntas acertadas, descontando 0,15 puntos las preguntas no acertadas y no serán puntuadas las preguntas no contestadas
• La puntuación mínima para superar este ejercicio «será equivalente al resultado de diez aspirantes por plaza, que hubieran obtenido como mínimo un 60% de la puntuación posible, con independencia de las instancias que se hubieran presentado por dicho ámbito «
Segundo ejercicio
Y, en cuanto al segundo ejercicio, de carácter práctico, escrito, obligatorio y eliminatorio:
• Consistirá en un cuestionario-test de 40 preguntas, con cuatro respuestas alternativas de las cuales sólo una es la correcta y referidas a dos casos prácticos de diligencia judicial
• Se calificará de 0 a 40 puntos: las preguntas acertadas se valorarán con 1 puntos, las no acertadas descontarán 0,20 puntos y las no contestadas no se penalizarán
• La duración del ejercicio será de 90 minutos
• Debéis obtener al 60% de la puntuación máxima posible para superar este ejercicio
• Solo se corregirá el ejercicio a aquellas personas que hayan superado el primer
Pruebas optativas de lenguas oficiales y Derecho Civil VascoAdemás, tras superar las fases de oposición y concurso los opositores que concurran por alguno de los ámbitos territoriales correspondientes a Comunidades Autónomas con lengua oficial propia se evaluarán del conocimiento de las lenguas oficiales propias de las Comunidades Autónomas.
*La nota que obtengáis en estas pruebas solo se usará, y siempre dentro de vuestro ámbito territorial, para establecer el orden de prelación entre candidatos nos remitimos siempre a las bases de la convocatoria en BOE.
Programación de la Oposición
-Programación Anual distribuida en 52 semanas, Matricúlate e inicia tu preparación cuando quieras.
Forma de pago:
1 mensualidad al matricularte + 11 mensualidades domiciliadas en banco, sin intereses y sin préstamos financieros
Descuentos y promociones:
- 10% de pago único
Inicio de la preparación:
Septiembre 2020
Nuevos inicios los primeros días de cada mes.
Información y Matriculación:
Mediante un correo electrónico a Info@keopsformacion.com , por WhatsApp al 600962690 o matricúlate directamente en la web
RECURSOS DIDÁCTICOS A DISPOSICIÓN DEL ALUMNO.
Curso de Competencias Claves para la preparación de una Oposición
Temario en formato PDF descargable
Contenido Interactivo digital.
Ideas Claves de cada tema
Infografía de cada tema
Test de los Temas.
Podcasts de los temas.
Clases Grabadas del profesor
Generador Multitest
Clases en Directo del profesor.
PROGRAMACIÓN, COMPROMISOS Y SEGUIMIENTO
– Programada en 52 semanas.
– Entrega al alumno de la Programación de su Oposición.
– Compromiso del alumno con la Metodología y el esfuerzo.
– Compromiso del Centro con el alumno y su seguimiento. .
– Cumplimiento del alumno de las horas de estudios marcadas.
– Seguimiento y Evaluación del Centro al trabajo realizado por el alumno.
– Cumpliendo con la Metodología, mayores posibilidades de aprobar en un año